viernes, 1 de noviembre de 2013

DESARROLLO SOCIAL NORMAL DE LA ADOLESCENCIA DR. ARNOLD GESELL


El Dr. Arnold Gesell en su obra ‘‘Juventud: de los años diez a los dieciséis’’ aporta el resultado de  investigaciones acerca de las leyes del desarrollo de la adolescencia.
Excepto en los casos de severas anormalidades biológicas, las hembras y los varones llegan a la madurez sexual e intelectual en los primeros años de la adolescencia y a la madurez física al final de ella. Cada uno de estos procesos inevitables de maduración es independiente del control personal; en consecuencia los verdaderos problemas de la adolescencia caen dentro de las zonas de madurez social, emotiva, moral y económica. Cierta maduración en estas zonas es también inevitable ya que las hormonas sexuales desempeñan su papel en la determinación de la madurez de los intereses y las actitudes del adolescente. En gran medida, es cuestión del mismo adolescente, su familia, sus amigos, su escuela y su sociedad determinar si habrá o no de llegar a ser un adulto total.

Progresos del adolescente hacia el alcance de los ocho elementos de la edad adulta

- Heterosexualidad. El adolescente debe primero generar un interés profundo en futuros consortes. Después debe de concentrarse en una sola persona como conyugue.

El apego a los adultos, comenzando naturalmente con los padres, es normal entre los niños hasta la edad de 8 ó 9 años. Después, durante unos cuantos años los niños se sienten profundamente atraídos por otros niños de su propia edad y sexo. Este estado homosexual es perfectamente normal. Es necesaria la liberación gradual del niño de los lazos emotivos que les unen a los padres y a los adultos que les reemplazcan. Se hace tan intensa que las hembras y los varones de 11 o 12 años se evaden los unos a los otros tanto como les es posible. La etapa siguiente del desarrollo sexual normal es un periodo de ‘‘enamoramientos y desenamoramientos’’ con muchos miembros del sexo opuesto. Esta transición o heterosexualidad puede producirse fácil y naturalmente si el medio ambiente contiene un número crecido de adolescentes potenciales. Sin embargo muchos factores pueden interponerse al desarrollo normal. Puede que el adolescente sea demasiado tímido para establecer los contactos sociales necesarios. Las hembras con profundo sentimiento de rivalidad en lo que se refiere a los varones pueden muy bien verse imposibilitadas de enamorarse de ellos.  Los  varones  con  fuerte atracción hacia sus madres pueden verse incapacitados de amar a otra mujer hasta que sus madres mueren y a veces ni siquiera entonces. Otros varones pueden abrigar demasiadas sospechas en cuanto a las hembras para enamorarse de algunas de ellas. En tales casos los varones y las hembras pueden regresar al amor homosexual. La etapa final del desarrollo sexual normal ocurre cuando el objeto de amor, o la persona que inspira el más profundo sentimiento de amor, se convierte en la única persona de, poco o más o menos la misma edad pero de sexo opuesto. La vinculación heterosexual permanente, después de un periodo de ‘‘tanteo’’, es la señal de adultez sexual.

-Independencia de la familia. El adolescente debe emanciparse gradualmente de sus ligaduras y de su dependencia del hogar de los padres.

Por muchos años que tengan las personas siguen siendo emocionalmente infantiles mientras salgan constantemente corriendo en busca de sus padres solamente en demanda de asistencia y comprensión. El verdadero adulto es aquel que se ha liberado totalmente de la tutela paterna, ama a sus padres, considera sus deseos, toma sus propias decisiones y vive su propia vida. Para que un adolescente se deshaga del apego de la niñez a la autoridad paternal, los padres deben aprender a renunciar al control que han estado ejerciendo durante una docena de años o más.  Todo lo que se haga por continuarlo resultara en adultos infantiles o muy rebeldes.

Son cuatro zonas las principales dentro de las cuales pueden ayudar a los hijos adolescentes a progresar hacia la madurez independiente, a saber: pueden ir aumentando gradualmente la asignación del adolescente para evitarle la humillante, poco digna y resentida necesidad de tenerles que pedir dinero.  Pueden abstenerse de tratar de escogerles a sus amigos. En cuanto sea posible, deben dejar que él mismo resuelva susdificultades. Finalmente deben dejar que sea él quien libremente escoja su propio conyugue o compañero. Cuando se ha establecido una vinculación permanente llega el momento de cesar el control paternal.

-Madurez emotiva. El adolescente debe pasar de formas infantiles a formas adultas de expresión emotiva. Debe aprender a no huir de la realidad. Debe de sustituir con reacciones racionales las reacciones emotivas, al menos en situaciones en que se repiten.

Ciertas personas jamás crecen. Los que han crecido son aquellos que no eluden las realidades y que no se encolerizan en situaciones triviales. Han pasado de la edad de los temores a las iras infantiles. Cada una de estas emociones tiene causas diferentes en edades distintas.  En los años iniciales de la niñez la ira resulta de conflictos relacionados con la diaria rutina y el sentido de propiedad. 
Las causas de la ira adolescente son principalmente de tipo social, el adolescente siente ira en situaciones que lo hacen sentirse ofendido, ridículo, avergonzado o turbado. Parece que el adulto se hace irritable solo cuando se le ofende en un sentido de justicia. Los temores de la niñez son generalmente de cosa materiales como la obscuridad, algunos animales, las alturas y los ruidos extraños. Algunos de estos temores pueden persistir en la adolescencia y hasta en la adultez. Generalmente sin embargo son reemplazados por nuevos objetos. Así en los años primeros de la adolescencia ambos sexos se preocupan más por las condiciones de la familia y en la escuela que por la capacidad personal. Los problemas económicos y los problemas de la salud. En la media adolescencia los diez motivos de ansiedades más frecuentemente mencionados son: vida escolar, vida hogareña, relacionarse entre hembras y varones, distracciones, amigos, opción vocacional, religión, salud, ropas y dinero. Al final de la adolescencia las cuatro preocupaciones más comunes son fracasar, herir los sentimientos de los demás, impresión que se hace en los demás y no trabajar con empeño suficiente, todas ellas del tipo de insuficiencia personal. Les siguen las preocupaciones acerca de la religión, defectos físicos, llegar tarde, obligaciones familiares, amigos y éxito en la vocación. 

Se han comprobado los cambios en las formas de expresar las emociones. La timidez, aumenta durante el periodo anterior y los primeros años de la adolescencia y declina después de los 13 ó 14. Pelear declina rápidamente de su punto culminante a los 7 y 8 años. Sin embargo, impertinencia y melancolía aumentan durante la adolescencia. Entre adultos, la expresión verbal de las emociones reemplaza casi por completo las otras formas de expresión.


-Madurez social. El adolescente debe aprender a llevarse y a trabajar bien con los demás. Debe desarrollar seguridad en sí mismo en cuestiones de gusto. Debe desarrollar tolerancia hacia las diferencias humanas.

El varón y la hembra adolescentes se dan cuenta precisa de las relaciones y presiones sociales. Esta sensibilidad les hace querer adaptarse a los gustos de su grupo. Reaccionan más rápido al prestigio dentro de su propio grupo que a la mayoría de las formas de aprobación adulta; son excesivamente leales a los demás miembros de su grupo y altamente críticos a quienes no los son. Entre los valores positivos que se adquieren en la participación de un grupo adolescente figuran la experiencia en conllevarse con los demás, experiencia en artes sociales, práctica en la evaluación de otras personas, sentimiento de lealtad y experiencia en hacer el amor en forma limitada y controlada. El único resultado negativo parece ser la generación de antagonismo hacia otros grupos. En general, el grupo parece ser una valiosa unidad de sociedad. Puede hacer más por propiciar el desarrollo social normal que padres y maestros conjuntamente.

Curso normal del desarrollo social desde la aparición de la pubertad hasta el final de la adolescencia:  
De: variedad e inestabilidad
Hacia: menos y más profundos intereses.

De: hablador, bullicioso, comportamiento audaz con gran numero de todos los tipos de actividades.
Hacia: comportamiento adulto masculino y femenino más digno y controlado.

De: persecución de la igualdad con alto respeto de las normas de igualdad.
Hacia: manifestación de cuadros adultos de cultura. 

De: deseos de identificación con los grupos de hembras y varones.
Hacia: identificación con grupos más pequeños y escogidos.

De: considerar como factor sin importancia los valores familiares en la selección de asociados.
Hacia: considerarlos importantes en la selección de asociados.

De: actividades sociales informales como fiestecitas.
Hacia: actividades sociales de una naturaleza más formal, como bailes.

De: salidas raras con compañeros del sexo opuesto.
Hacia: salidas frecuentes con compañeros del sexo opuesto y selección de un compañero permanente.

De: énfasis en el establecimiento de las relaciones entre hembras y varones. Amistades temporales. Muchas amistades.
Hacia: creciente preocupación con los preparativos para la propia vida adulta. Amistades duraderas. Menos pero más intimas amistades.

De: disposición de aceptar actividades que brindan la perspectiva de relaciones sociales.
Hacia: deseo de actividades de acuerdo con el desarrollo del talento, vocación, intereses académicos o afición.

De: poco discernimiento en el comportamiento.
Hacia: discernimiento creciente. 

De: aceptación de las disposiciones de reglas razonables.
Hacia: trazarse las reglas propias con el propósito definitivo a la vista.

De: atracción y repulsión conjuntas hacia los adultos.
Hacia: persecución de la igualdad con los adultos.

-Independencia económica. El adolescente debe de seleccionar el trabajo para el cual esté capacitado; después debe adiestrarse en el.

Escoger una ocupación, encontrar empleo y adaptarse a las condiciones del trabajo son problemas de la adolescencia media y de la final. Solamente aquellos que los han resuelto son económicamente adultos. El trabajo es la razón principal de la vida del adulto. La gente vocacionalmente infantil detesta todos los trabajos o un trabajo particular, cambia de empleo constantemente, no tiene interés en lo que está haciendo y jamás está satisfecho con el sueldo o las condiciones de trabajo. El adolescente considera como imposición el empleo permanente. Los adolescentes pueden estar desajustados vocacionalmente por una o varias razones: por tratar de dedicarse a un trabajo para el cual no tiene ni la necesaria vitalidad ni la resistencia necesaria; por aceptar un trabajo muy por debajo o muy por encima de su nivel mental; idealizar una vocación a tal extremo que le es imposible percibir su propia naturaleza; realizar algún trabajo que hace resaltar alguna característica en él que es preciso elegir; escoger una vocación por la cual hay muy poca o ninguna demanda durante su juventud; escoger una clase de trabajo por el cual no hay demanda; acometer adiestramientos que no podrá permitirse terminar; si es hembra, persuadirse a sí misma que tiene que ser una mujer de carrera cuando en realidad lo que quiere es ser madre de familia; llevar a cabo las impuestas ambiciones de sus padres; no tener objetivo vocacional de ninguna especie. El tipo de orientación necesario para evitar estas razones y causas de desajuste social puede obtenerse mejor de los consejeros vocacionales.

-Adultez intelectual. El adolescente debe aprender a requerir pruebas de lo que diga. Debe desear explicaciones; debe limitar el campo de sus intereses.

Durante los años de la adolescencia los varones se interesan especialmente en los viajes, deportes, televisión; animales domésticos, colecciones, la familia, leer y la escuela vienen después, seguidos de pintura, escribir, música, relaciones sociales y actividades al marco de los estudios. La iglesia y la escuela dominical vienen en último término. Con excepción del hogar y las actividades sociales que tienen cierta mayor fascinación para las hembras y los deportes algo menos, el mismo orden general es aplicable a las hembras. Muchos de estos intereses adolescentes se convierten en intereses de toda la vida. Algunos evolucionan en ocupaciones. De otra forma, las actividades adolescentes típicas no solamente dejan de interesar sino que aburren al adulto intelectual. Al mismo tiempo que se van modificando los intereses personales van aumentando las capacidades personales. Después de llegar a la madurez intelectual a los 16 ó 17 años, lo más probable es que el adolescente desarrolle independencia intelectual. Tendera a requerir pruebas de lo que se le presente y a pedir explicaciones.

-Uso del ocio. El adolescente debe desarrollar intereses que robustezcan mas no agoten sus energías. Debe aprender a leer bien y a explorar posibilidades de cultura para que el ocio sea útil.

Con la exploración del entorno el adolescente puede ampliar su conocimiento y aprender nuevas cosas de interés, mismas que a su vez le son de total agrado ya que en este caso es él quien las elige, las cuales podrá hacer prácticas y útiles para la preparación de la vida adulta, solo cuando el adolescente esté inmiscuido en este aspecto conseguirá estar listo para formarse su propia filosofía de la vida.

-Filosofía de la vida. El adolescente debe comenzar a desarrollar una actitud hacia la experiencia que dará contenido a su vida. Debe desarrollar un cuadro de ideales.

El adolescente quiere sentirse seguro y disfrutar de satisfacciones emotivas, algunos encuentran estas satisfacciones en las religiones tradicionales. Otros se ven impedidos de aceptar la religión por su aparente incompatibilidad con las ciencias que el adolescente tiene en gran estima. Para aquellos desconfiados de los motivos del mundo adulto, las ciencias parecen ser las únicas cosas dignas de confianza. Otros derivan hacia su autoridad simplemente en desafío de la autoridad paternal o religiosa. Unos cuantos, tienen las aptitudes intelectuales del verdadero científico. Algunos adolescentes adoptan actitudes sociales y políticas radicales. Les parece que reformar el mundo es mucho más fácil que reformarse a sí mismo. Algunos adolescentes afirman su individualidad adoptando posiciones impopulares  y reaccionarias. Adolescentes más modestos se enfrentan a la complejidad del universo con una actitud de perplejidad, su búsqueda de4 una filosofía unificada puede conducirlos a aceptarlos mismos rígidos sistemas que los revolucionarios adoptan, lo más probable es que la cambien por otra, tal vez religiosa, igualmente rígida. El adulto emotivamente maduro puede hacer frente a la complejidad y a los males del mundo. Lo posible le satisface aunque no llegue al punto del ideal aparente.
En conclusión puede decirse que la adolescencia termina cuando las personas alcanzan una madurez plena. Esto es se supone que tanto los individuos han desarrollado intereses heterosexuales; se han hecho independientes de la tutela paterna; han alcanzado independencia intelectual y económica; han aprendido a emplear el tiempo libre; logran ajustarse emotiva y socialmente a la realidad y han comenzado a formarse una filosofía de la vida.
  
Los adolescentes han alcanzado un desarrollo intelectual que les permite utilizar conceptos abstractos, por eso les gusta hablar de la justicia, y el sentido de la vida.

 También debe enseñarse a los jóvenes que la libertad y la responsabilidad deben ajustarse a sus criterios personales, a su propia voluntad y no a la presión del entorno; lo cual también requiere de un compromiso personal.



Teorías socio-Antropológicas de Adolescencia: Kurt Lewin , Allison Davis

La teoría de Kurt Lewin sobre el desarrollo Adolescente

La gran importancia en la teoría de Lewin
Kurt Lewin(1890-1947), psicólogo de la primera escuela de la Gestalt de Alemania; estaba convencido que todos los fenómenos psicológicos, inclusive los que se producen por única vez, acontecen según ciertas leyes que se cumplen en términos de probabilidad.
Un concepto clave de su teoría es que el comportamiento depende de esa persona y de su ambiente. Por lo tanto, un ambiente inestable durante la adolescencia puede producir inestabilidad en ese sujeto.
Por esta razón es necesario conocer los elementos del ambiente y personales en interacción de un niño, o sea su espacio vital, para comprender su conducta.
En ese espacio vital pueden existir objetos y metas que equivalen a fuerzas que pueden ser de rechazo o de atracción que producen un movimiento del individuo, acercándose o alejándose de sus objetivos y todo obstáculo producirá frustración
La característica del adolescente es el cambio acelerado de su espacio vital, en tanto que en el niño es más lento ya que su espacio vital no se encuentra todavía ni estructurado ni diferenciado.
En la adolescencia los jóvenes se encuentran ante la situación de no poder insertarse ni en los grupos de los adultos ni en los de los niños. Ignora su grupo de pertenencia y además son tratados con ambigüedad, porque no se les aceptan conductas infantiles ni tampoco adultas.
El adolescente se mueve dentro de un espacio vital sin estructura y su rol se le presenta confuso y difícil de distinguir con barreras difíciles de superar, inseguro de qué conducta es la apropiada para acercarse o alejarse de sus objetivos, transformándose en un ser marginal.
La falta de dirección en su espacio vital produce en el adolescente le produce crisis que se manifiestan con aislamiento e inhibición y también con agresividad y extremismo.
No sólo el ambiente de un adolescente cambia en forma rápida sino que también su cuerpo sufre notables cambios que agravan su sentimiento de inadecuación y lo desequilibran emocionalmente.
Mientras el niño y el adulto tienen un concepto claro del grupo al que pertenecen, el adolescente integra en parte el mundo infantil y en parte el adulto. “ a menudo los padres, maestros y otros miembros de la sociedad lo tratan de manera ambigua”. No se le aceptan ciertas conductas infantiles, pero a la vez determinadas conductas adultas tampoco se le son permitidas, o si se las permiten le son extrañas a el. El adolescente se encuentra en un estado de locomoción social y los campos psicológicos y social en el que se mueven no están estructurados. El individuo aún no posee clara comprensión ni de su estatus ni de sus obligaciones sociales y su conducta refleja esa inseguridad.
El hombre marginal también se comporta como un adolescente, como por ejemplo los miembros de todo grupo minoritario.
Un adolescente suele ser tímido pero agresivo, puede experimentar un conflicto interno con respecto a sus actitudes, valores, ideas o estilo de vida, tiende al extremismo y suele cambiar drásticamente su conducta.
La teoría del campo se interesa en el aspecto dinámico de la conducta adolescente presuponiendo la existencia de diferencias individuales y culturales que son las que trata de explicar, ya que la forma de vivir las experiencias varía enormemente de una persona a otra.
Cuanto más definidos estén los roles de los niños y de los adultos y cuanto más importantes sean las restricciones que limitan su actividad reduciendo su espacio de libre movimiento, más dificultades tendrá la transición de un período a otro.
Lewin explica y predice la conducta adolescente a través de las siguientes afirmaciones:
Timidez y sensibilidad, pero a mismo tiempo impulsos agresivos, debido a la falta de claridad y al desequilibrio de su espacio vital.
Como hombre marginal el adolescente experimenta un conflicto continuo entre las distintas actitudes, valores y estilos de vida, ay que debe seguir resolviendo situaciones mientras se traslada del grupo infantil al adulto. Sus ideas carecen de aceptación fuera del grupo de amigos
El conflicto de valores, actitudes e ideologías redunda en la magnificación de sus tensiones emocionales. Esta predispuesto a asumir posiciones extremas y cambiar drásticamente de conducta, se observan actitudes y acciones radicales y rebeldes

EL CONCEPTO DE ANSIEDAD SOCIALIZADA SEGÚN ALLISON DAVIS


En su libro Socialization and Adolescent Personality, Allison Davis define la socialización como el proceso por el cual el individuo aprende y adopta los modos, ideas, creencias , valores y normas de su cultura particular y los incorpora a su personalidad. Para Davis el desarrollo es un proceso continuo de aprendizaje, por medio de la intimidación y el castigo, de conductas socialmente aceptables. Cada sociedad o sus agentes socializadores, definen lo que ha de ser comprendido por conducta aceptable e inaceptable. La conducta se adquiere a través del aprendizaje social. El problema central de la teoría consiste en la comprensión de los efectos del aprendizaje social sobre el desarrollo del adolescente. El castigo, las amenazas y el retiro del afecto son empleados ampliamente para fomentar el desarrollo de formas aceptables de conducta e inhibir la expresión de las indeseables, el educando las anticipa prácticamente siempre que se encuentra ante una nueva situación de aprendizaje. Ese temor anticipado al castigo, resultado de repetidas experiencias de coacción social produce lo que se llama “ansiedad socializada”. Favorece la aceptación y es culturalmente útil. El adolescente aprende a aspirar a una conducta socialmente aprobada y a evitar todo comportamiento que pueda merecer castigo. El aumento de la ansiedad socializada es típico del adolescente de clase media, ya que, contra lo que sucede en otras clases sociales ya que el debe prepararse para el trabajo y la adaptación sexual. Además a medida que adquiere conciencia de sus propias necesidades sociales se vuelve mas sensible a sugestiones y presiones sociales. Este adolescente comienza a percibir cuales son los valores de su sociedad o grupo social. Y como su seguridad depende de la aceptación – prestigio y status social- su ansiedad ira en aumento y producirá un incremento en la lucha por la obtención de objetivos socialmente deseables. El adolescente de clase baja no desarrolla el mismo nivel de ansiedad por mejorar su rendimiento y postergar el placer inmediato con vistas a objetivos de largo alcance. 

Teorías Psicosexuales : Sigmund y Ana Freud- Otto Rank- Erick Erickson


TEORIA PSICOALITICA SIGMUND FREUD
Freud sostiene que el individuo repite experiencias anteriores del género humano en su desarrollo psicosexual.
Consiste en un conjunto de teorías que tratan de demostrar las pulsiones que motivan el comportamiento y que son ignoradas por el sujeto.
Partiendo del concepto de la existencia del inconsciente, donde según Freud se encuentran reprimidos los traumas infantiles, utiliza inicialmente la hipnosis para acceder a los contenidos inconscientes; pero posteriormente cambia esta técnica y recurre a la asociación libre y a la interpretación de los sueños, obteniendo los mismos resultados.
La teoría de Freud sostiene que el niño atraviesa cinco fases definitivas en los primeros cinco o seis años de vida y solo dos más en   los quince años siguientes de la niñez y de la adolescencia.
Fase Oral.-Comprende los doce-dieciocho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.
Fase Oral-sádica.- Es considerada una segunda etapa de la fase oral, coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo, da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).
Fase Anal.- Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena (fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.
Etapa fálica.- Durante esta fase, el pene en el varón, y el clítoris y los genitales externos de la niña, pasan a ser las zonas erógenas dominantes. La experimentación y la curiosidad sexual, se acompaña de sensaciones por lo general placenteras, que en el varón se manifiestan con maniobras masturbadoras, en tanto en la niña, pasan mas frecuentemente inadvertidas, y con un menor grado de conciencia.
Otro hecho fundamental en esta etapa del desarrollo son las relaciones amorosas con ambos padres. La elección del amor, se realiza sobre la figura parental del sexo opuesto, y es así, como se convierte el complejo de Edipo en el factor capital de la maduración sexual.
Periodo de latencia.- En esta etapa, que llega hasta la pubertad, según Freud alrededor de los 6 a 8 años, el desarrollo sexual pasa por un periodo de detención o una regresión que en ambos casos, es más favorable, que recibe el nombre de periodo de latencia.
Etapa genital.- Después del periodo puberal, que va desde los 10 años, hasta el comienzo de la pubertad, en edades que varían entre los 12 o 13 años. Esta etapa, es considerada en la teoría psicoanalítica en último escalón en la teoría psicoanalítica de la persona. Con la llegada de la pubertad, los cambios físicos y el empuje hormonal que los provoca, y la madures genital, no implica aun la madurez mental.
Según Freud, el complejo de Edipo, es un conjunto de organizado de deseos y sentimientos amorosos hostiles, que el niño o la niña experimentan con respecto a sus padres. El complejo de Edipo, es vivido en el niño entre los tres y los cinco años de edad durante la etapa fálica del desarrollo. El niño se encuentra en permanente contacto con su madre desde siempre, y al llegar este niño a la etapa fálica, los deseos hacia la madre se acrecientan y el niño la desea para él, como objeto de amor y el padre pasa a ser visto entonces como un rival superior para el amor de la madre. Al aumentar la rivalidad con el padre.
Esta situación es resuelta a través de la identificación del niño con su padre, es decir que el niño toma para sí aquellos aspectos del padre, que hacen que este sea un rival superior para el amor de la madre. De este modo, a través de la identificación con el padre, el niño pasa a ganar en su fantasía el amor de la madre.

 MECANISMOS DE DEFENSA -ANNA FREUD

Para Ana Freud el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia psicológica directa en la personalidad y provoca un desequilibrio psíquico, produciendo en los adolescentes conflictos internos.
Durante el proceso del desarrollo del Superyo, en la etapa de la latencia, el niño asimila los valores y la moral de las personas importantes con las cuales se ha identificado, como por ejemplo su padre. De modo que el miedo al mundo externo se convierte en ansiedad interior producida por el Superyo o conciencia y sentimientos de culpa cada vez que su comportamiento no está de acuerdo a su sentido del bien y del mal.
Ana Freud sostiene que en el comienzo de la pubertad aparece un segundo Complejo de Edipo que provoca el mismo miedo a la castración en los varones y envidia del pene en las mujeres, que en el primero.
En este período los impulsos edípicos se pueden llegar a fantasear y la ansiedad del superyo acciona los mecanismos de defensa del yo que son la represión, la negación y el desplazamiento, que vuelven los impulsos libidinales contra si mismo, provocando temores, ansiedad y síntomas neuróticos.
Esta condición conduce a comportamientos que van de las gratificaciones sexuales perversas y el comportamiento agresivo y hasta criminal, en el caso de triunfar el ello, a los rasgos de ascetismo e intelectualización y la acentuación de síntomas neuróticos e inhibiciones cuando el éxito es del yo.
El ascetismo es debido a la desconfianza del adolescente contra los deseos instintivos que trasciende la sexualidad y llega a la comida, el sueño y la vestimenta. Así como el aumento de intereses intelectuales y la preferencia por intereses abstractos en lugar de concretos.
Ana Freud supone que un equilibrio armonioso entre el ello, el yo y el superyo es posible y lo demuestran la mayoría de los adolescentes normales

Otto Rank – La voluntad

Nacido en Viena y formado en la universidad de esta ciudad, fue uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud, además de su secretario desde 1905.
Se distanció de Freud al atribuir el desarrollo de las neurosis a la experiencia traumática del nacimiento (según él, la más intensa en la vida de una persona) y no al complejo de Edipo.
La insistencia de Rank en torno de la necesidad de independencia del adolescente.
Rank enfocó el desarrollo humano desde un punto de vista más positivo: consideró la naturaleza humana no como reprimida y neurótica, sino como creadora y productiva.
Criticó la importancia que Freud daba al inconsciente como depósito de experiencias e impulsos del pasado. Rank invirtió esta suposición y volvió al yo consciente como propio del psicoanálisis.
El concepto nuclear de su teoría es la voluntad, un factor positivo, una fuerza que forma activamente el sí mismo y modifica el medio. Por voluntad comprendía una organización positiva de guía e integración del sí mismo que utiliza en forma creadora los impulsos instintivos y al mismo tiempo los inhibe y controla.
El yo ya está preso entre las fuerzas instintivas del ello y el superyó impuesto desde afuera; es más fuerza dominante que utiliza y dirige en ambos. Rank se opuso energéticamente a una interpretación que identifica su concepto de voluntad con el concepto freudiano de “deseo”. Aunque está más estrechamente relacionado con el concepto freudiano del “yo”, los dos son sinónimos, puesto que Rank asigna mayor importancia a la elección y a la actividad.
En la primera adolescencia, el individuo sufre un cambio básico de actitud, empieza a ponerse a la dependencia, tanto al régimen de los factores ambientales externos (padres, maestros, códigos, etc.) como al de los deseos internos, los impulsos instintivos que acaban de despertar en él. El establecimiento de su independencia volitiva, cosa que la sociedad valoriza y exige, llega a ser una tarea importante pero difícil para el adolescente en desarrollo. Esta nueva sociedad de independencia y la lucha por alcanzarla constituyen la raíz de muchas relaciones personales del adolescente y de las complicaciones consecuentes.
El comienzo de la pulsión fisiológica sexual en la pubescencia amenaza la independencia recién establecida. Esta amenaza no proviene de personas o fuerzas exteriores, sino de una necesidad de restricciones e inhibiciones sexuales externas, puesto que, en la lucha, la propia voluntad del individuo trata de lograr la independencia contra la dominación de las necesidades biológicas.
Pero a medida que va despertando en el individuo en el período de la pubertad, la sexualidad constituye una fuerza incompatiblemente superior al conjunto de las autoridades exteriores. Están fuerte y domina al individuo a tal extremo que pronto éste comienza a defenderse contra esa dominación, precisamente porque es una dominación, algo que interfiere, de manera dictatorial, su propia voluntad y aparece como una contravoluntad nueva, ajena y más poderosa justamente cuando el yo está siendo fortalecido por la pubertad. La razón por la cual el individuo se defiende tan enérgicamente contra ella reside en que el impulso sexual biológico lo sometería nuevamente el régimen de una voluntad extraña, la sexual. Precisamente en un momento en que el yo ha empezado a respirar con un poco más de libertad, liberándose un poco de la presión de voluntades autoritarias ajenas.
La primera de esas etapas consiste en liberar la voluntad tanta de las fuerzas exteriores como de las interiores que la dominan.
La segunda etapa se caracteriza por la división de la personalidad. Existe una desunión entre la voluntad y la contravoluntad.
La tercera etapa del desarrollo es la integración de la voluntad, la contravoluntad y la formación de ideales.
De ello desprende, un poco paradójicamente, que el neurótico que tal vez se encuentre en la segunda etapa ha alcanzado una forma superior de desarrollo psicológico que la persona que fue normal en la primera etapa pero que sacrifico durante la segunda la creatividad y los ideales individuales para llegar en la tercera a la quietud de la adaptación conformista al mundo externo. Hay dos aspectos de la personalidad que pueden impedir que un individuo pase de la segunda etapa a la tercera: la culpa, que inmoviliza su voluntad, y la desintegración, que influye tanto en sus relaciones externas con los demás como en su concepto de si mismo y de la estructura del yo.


Erick Erickson

·   Erick Erickson (1902-1994 ) : Fue un psicoanalista Alemán que postuló la Teoría del Desarrollo Psicosocial . Enfatizó que la personalidad está influenciada por la sociedad . Él expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida . Fue el pionero del Ciclo Vital . Éste consta de 8 etapas. Todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo.
·   Etapas Psicosociales de Erickson
  * Confianza básica frente a desconfianza (del nacimiento a los 12 0 18 meses) - El bebé desarrolla un sentimiento sobre si el mundo es un lugar seguro. Desarrolla un sentido de confianza en la madre,como representante del mundo. Esta confianza forma un cimiento sólido para el futuro. Su confianza está en el mundo exterior.
  * Autonomía frente a verguenza (12 0 18 meses a los 3 años) – El niño desarrolla un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la verg űenza y duda. Cambio del control externo sobre él a uno de autocontrol. Usa sus propios jucios. Controlan su mundo. Ponen a prueba sus ideas, ejercitan sus preferencias y toman sus decisiones. Esto los manifiestan en su negativismo. Son esfuerzos normales y saludables para alcanzar la independencia.
·   Cont. Etapas Psicosociales - Erickson
  * Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años) – El niño desarrolla inciativa cuando intenta nuevas actividades y no es abrumado por la culpa. Siguen sus metas y hacen un balance entre lo que es permitido o no.
  * Laboriosidad frente a inferioridad – (6 años a la pubertad) – El niño debe aprender habilidades de la cultura o experimentar sentimientos de inferioridad. Comienza el desarrollo de la autoestima. Comparan las habilidades con las de sus pares. Si su habilidad no está a la par con su pares su autoestima se afecta y buscan la protección de sus padres.
  * Identidad frente a confusión de identidad (pubertad a los primeros años de la edad adulta temprana) – Comprende el período de la adolescencia. El adolescente desarrolla un sentido
·   Cont. Etapas Psicosociales - Erickson
  * coherente del yo, incluyendo el papel que juega en la sociedad. Éstos deben establecer y organizar sus habilidades, necesidades e intereses y deseos de forma que se puedan expresar socialmente. La naturaleza caótica del adolescente se debe a su conflicto de identidad. Lograr la identidad significa que han resuelto los siguientes problemas: 1) elección de una ocupación 2) adopción de valores en qué creer y porqué vivir 3) desarrollar una identidad sexual satisfactoria o definida . Los adolescentes son relativamente alegres, hacen sus compromisos y muestran fidelidad a sus pares.
  * 6. Intimidad frente a aislamiento (20 a 40 años – edad adulta temprana) En esta etapa hacen compromisos con otros (amor); terminan sus carreras. Si no logran se aislan de la sociedad.
·   Cont. Etapas Psicosociales - Erickson
  * Generatividad frente a estancamiento (40 a 65 años – edad adulta intermedia) – Establecer y guiar la siguiente generación (dar consejos). Si no logran esto caen en un empobrecimiento general.
  * Integridad del yo frente a desesperación (65 años en adelante – edad adulta tardía) – Aceptan su vida como una productiva o se desesperan por la incapacidad de volver a vivirla.
·   Implicación en la Educación
  * La teoría Psicosocial del Erickson tiene implicaciones educativas en las siguientes areas: diseño currícular, diseños de planes diarios,disciplina, enseñanza dirigida, orientación y apoyo, entre otros . El maestro debe ofrecer al estudiante experiencias educativas que los ayuden a resolver sus problemas, a desarrollar su autonomía y a tomar decisiones. Se le debe ofrecer apoyo y ayuda especial en las siguientes áreas: disciplina, autocontrol, conducta, estado emocional, problemas de identidad, solución de problemas, adaptación, aceptación, actitudes, valores, interacción con otros, expresión oral, aprendizaje, lenguaje y otros . El desarrollo pleno en todas estas áreas ayudará a los estudiantes a lograr la autonomía y una autoestima saludable.
·   Ejemplos prácticos de aplicación en la sala de clase con la Teoría Psicosocial
  * Visión Curricular: Ofrecer interacciones apropiadas a los estudiantes de manera que desarrollen una autoestima saludable y un desempeño social y emocional adecuado para su edad.
  * Trabajos colaborativos (en grupos)
  * Proyectos a realizar en la comunidad
  * Giras
  * Planeación con la maestra de actividades – toma de decisiones
  * Juegos libres
  * Estimularlos a entrar en organizaciones estudiantiles como:
        * Deportes   * Música, teatro, dibujo
        * Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales, entre otros
        * Organizaciones en la comunidad: Iglesia, deportes, política, grupos de apoyo 

Teorias de adolescencia

PRINCIPALES TEORIAS DE LAS ADOLESCENCIA
La palabra deriva del griego θεωρειν,"observar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (espectador), formada de thea (vista) y horar (ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente.
Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.
 
   TEORÍA BIOGENETICA DE STANLEY HALL

Fue uno de los primeros psicólogos que utilizó métodos científicos para su investigación.
Inspirado en la teoría evolucionista de Darwin elaboró la teoría psicológica de la recapitulación, que sostiene como principio que la historia de todos los hechos de la humanidad se ha integrado al sistema genético de cada hombre.
Por lo tanto, la ley de recapitulación dice que el desarrollo de cada organismo humano se realiza en etapas similares a los períodos históricos, es decir que un ser humano comienza su vida a partir de un comportamiento primitivo y salvaje y va transformándose hasta llegar a una forma de vida más civilizada en su madurez. Se puede deducir desde esta teoría, que el desarrollo del hombre comprende patrones de comportamientos que no se pueden evitar, que no cambian, que son universales y que no dependen de la sociedad ni de la cultura.
Este punto de vista fue muy cuestionado tanto por los antropólogos culturales como por los sociólogos, por ser una postura de carácter extrema que no podía sostenerse.
La idea de Hall propiciaba la práctica de la tolerancia de las conductas inaceptables por parte de padres y educadores ya que las consideraba como etapas necesarias del desarrollo, asegurando a la vez que dichos comportamientos intolerables desaparecían espontáneamente en la etapa siguiente. Las etapas evolutivas que propone Hall son: infancia, niñez, juventud y adolescencia.
Etapa de la infancia. Corresponde desde el nacimiento hasta los cuatro años representando la etapa animal de los humanos, cuando la especie utilizaba cuatro patas para movilizarse, predominando en ese período el desarrollo sensorio motor.
Etapa de la niñez. Entre los cuatro y los ocho años, representando a la época de los cazadores y recolectores, etapa en que el niño se comporta en forma similar al modo de vida del hombre de las cavernas.
Etapa de la juventud, o pre adolescencia. Entre los ocho a los doce años, el joven reitera la vida rutinaria del salvajismo. Este es el período en que un individuo está predispuesto a adaptarse, a la ejercitación, el adiestramiento y la disciplina. Es el momento óptimo para el aprendizaje de todo tipo.
Etapa de la adolescencia. Es la etapa comprendida entre los doce o trece años, la pubertad, hasta la adultez, tardía para Hall, entre los 22 y 25 años. Hall describe a la adolescencia como un período de de “tormenta e ímpetu”, términos extraídos de una etapa de la literatura alemana idealista, revolucionario, sentimental, apasionado y trágico.
Para Hall, la adolescencia es un segundo nacimiento porque es cuando aparecen las características esencialmente humanas.
El adolescente vive una vida emotiva, con tendencias contradictorias. Puede expresar mucha energía y actividad desmedida y alternativamente mostrarse indiferente y desganado. Pasar de la euforia a la depresión, de la vanidad a la timidez, del egoísmo al altruismo idealista.
Es una etapa de pureza y de tentación en que el adolescente desea la soledad pero al mismo tiempo necesita integrar grupos y tener amistades, que suelen tener gran influencia sobre él.Puede ser dulce a veces y muy cruel otras, apático y entusiasta.El adolescente desea encontrar ídolos pero rechaza la autoridad.
En el final de la adolescencia se recapitula el comienzo de la civilización moderna, y allí termina el proceso evolutivo, llegando a la madurez